lunes, 10 de diciembre de 2012

El lazo amarillo

Últimamente parece que está de moda llevar lazos para defender distintas causas. Los más famosos son el lazo rojo de la lucha contra el SIDA o el lazo rosa para luchar contra el cáncer de mama. Sin duda, los expertos en todo tipo de simbolismos y pequeños detalles son los americanos. Y ellos precisamente son los que han creado el símbolo del lazo amarillo que podemos ver en algunas películas y series provenientes de este país.
 
Tradicionalmente, se cree que el lazo amarillo fue una idea de los puritanos. Se dice que las mujeres cuyo marido estaba en el ejército ataban lazos amarillos a su pelo. Esto siguió ocurriendo durante la Guerra de Independencia y la Guerra de Secesión. Tras estos acontecimientos, este símbolo cayó en el olvido.
 
Fue en los años 70 cuando el lazo amarillo resurgió y se hizo famoso entre toda la población.  Esto se debe a la canción "Tie a Yellow Ribbon Round the Old Oak Tree" (Ata un lazo amarillo al viejo roble) escrita por Irwin Levine y L. Russell Brown. La letra de esta canción habla de una carta que un convicto escribe a su novia. En ella le dice que ate un lazo amarillo a un árbol a la entrada de su casa si aún le quiere, y así si el lazo no está no se bajará del autobús. La letra no habla de un soldado, pero tras este gran éxito, el lazo amarillo atado a un árbol a la entrada de casa se convirtió en un emblema para todas las familias que tenían a alguien luchando en el frente.
 
Más recientemente, el lazo amarillo se  ha utilizado en Estados Unidos durante la Guerra del Golfo y la Guerra de Irak. Este lazo significa que esa familia tiene la esperanza de que sus seres queridos vuelvan de la guerra sanos y salvos. Este pequeño detalle se ha utilizado en otros países con el mismo o distinto significado. Uno de los más conocidos, que también merece la pena mencionar, es el suicidio. Algunos de los familiares de personas que se quitaron la vida llevan el lazo para fomentar la prevención del suicidio.
 
Finalmente, aquí os dejo la canción, ya que a mi modo de ver, merece la pena.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Diwali

El Diwali, también conocido como "festival de la luz", es una celebración hindú que dura cinco días. Normalmente el último día (Diwali) coincide con el inicio del año hindú y las fechas varían. Este año se ha celebrado el pasado martes día 13 de noviembre.
 
Durante el Diwali se celebran varias cosas distintas. Por un lado, el día anterior a Diwali se celebra el asesinato del demonio Narakasura, rey del cielo y la tierra, quien era adicto al poder, raptó a miles de mujeres y formó un ejército para conquistar el mundo y vencer a los demás dioses. Sin embargo, la celebración más importante es la venida de Rama, una de las encarnaciones del dios Vishnu, uno de los dioses más importantes del hinduismo. Su llegada se celebra encendiendo velas y lámparas de aceite.
 
La luz es uno de los elementos más importantes del Diwali. Durante la noche se encienden velas con aceite que simbolizan la victoria del bien sobre el mal y se limpian las casas para ahuyentar a los malos espíritus. Además, se tiran cohetes y fuegos artificiales ya que se cree que asustan a los demonios.
 
Esa noche, la gente se reúne en las casas. Todos visten ropas nuevas y se intercambian regalos. Las mujeres cocinan platos típicos y dulces que toda la familia comparte. A la entrada de cada casa se pintan "rangolis" en el suelo con tiza de colores. Éstos sirven para dar la bienvenida a las personas que visitan el hogar. Por último, cabe mencionar que son las hermanas las que invitan a sus hermanos a casa.
 


El Diwali se celebra en muchos países alrededor del mundo. Es una festividad oficial en países como India, Nepal, Trinidad y Tobago, Malasia, etc. El espíritu es muy parecido al de nuestra Navidad y merece la pena conocerlo.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Remembrance Day

El día 11 de noviembre se celebra en el Reino Unido y otros países de la Commonwealth el Día de la Remembranza o Día del Recuerdo, también conocido como Día del Armisticio y Día de la Amapola. En este día, se honra a todos los soldados caídos en actos de servicio.

Esta celebración fue instaurada en 1919 por el rey George V y se eligió el 11 de noviembre porque es el día en que finalizó la Primera Guerra Mundial en 1918. En 1920, se empezó a llevar también la "amapola del recuerdo", que alrededor de este día llevan casi todos los británicos y que a menudo vemos en la televisión.

La amapola es el símbolo de los caídos porque se dice que las pequeñas amapolas que crecen en los campos se parecen a las gotas de sangre derramadas en las batallas. Además, se eligió la amapola por las distintas sustancias medicinales que se extraen de ella. Es frecuente ver coronas en los monumentos dedicados a los caídos hechas de amapolas de plástico. Pero lo más común es el broche con una amapola que reciben estos días quienes hacen un donativo para las fuerzas armadas y sus familiares.

Este día se conmemora en muchos países y de formas distintas, se celebran desfiles, servicios religiosos y diferentes actos públicos en muchas excolonias como India, Nueva Zelanda o Sudáfrica. Además, hay celebraciones en otros países como Italia, Alemania o China.
 

Este tipo de actos es algo que a los españoles nos puede resultar extraño. No tenemos nada parecido o por lo menos tan trascendental (alguien sabe cuando se celebra el día de las fuerzas armadas?) en nuestro país. Bien es verdad que nuestro ejército tiene una historia bastante diferente al de estos países, pero me gusta (y me asombra) la forma en que se admira a los militares en otros lugares del mundo. En mi opinión, lo que deberíamos hacer en un día como este es pedir que no caiga nadie más de ahora en adelante y que fechas como el 11 de noviembre de 1918 no sean necesarias.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Cinque Ports

La Confederación de los Cinco Puertos, conocida en inglés como Cinque Ports, es una alianza de cinco ciudades de los condados de Kent y Sussex, en el suroeste de Inglaterra. La fecha de la creación de esta sociedad no está muy clara. Parece ser que tras la Batalla de Hastings en 1066, estas ciudades ya trabajaban juntas, pero no existe en documentos oficiales hasta mediados del siglo XII.

Durante la conquista Normanda, era muy importante controlar el comercio en el Canal de la Mancha. Por esta razón se otorgó a los puertos de Hastings, New Romney, Hythe, Dover y Sandwich el derecho a quedarse con el dinero proveniente de las tasas impuestas sobre los intercambios comerciales en el canal. A cambio, las ciudades se encargarían de proteger el reino ante un ataque por ese frente, entregando hombres y barcos con ese fin. Originalmente, las ciudades trabajaban de forma autónoma, pero más tarde decidieron unirse para llevar a cabo su cometido más fácilmente. A la confederación, se unieron otras dos ciudades que históricamente ya se encargaban de la defensa del canal, Rye y Winchelsea. Cada una de estas ciudades tenía también la ayuda de otras ciudades asociadas en su misma zona. Así, la confederación terminó formada por un total de cinco ciudades principales, dos "antiguas ciudades" y ocho asociadas que eran Lydd (por New Romney); Folkeston, Faversham y Margate (por Dover); Deal, Ramsgate y Brightlingsea (por Sandwich) y Tenterden (por Rye). También había algunos pueblos que colaboraban. Esta cadena de localidades incluía puertos, castillos, canales y ríos navegables como en New Romney y murallas, formando así un muro casi inquebrantable.


La máxima autoridad de la confederación es el Lord Warren, título que aún existe, pero que es honorífico. Además, cada puerto tiene su propio comandante, que además es nombrado barón.

Hoy en día, la asociación sigue existiendo, pero es simbólica. La reina Elizabeth I decidió que los Cinco Puertos ya no eran importantes, y devolvió la autoridad al Gobierno Central. Las ciudades han cambiado mucho. Algunas han decaído, como Sandwich y New Romney, que ya no están en la costa o Hastings, cuyas defensas han sido destruidas por tormentas y batallas. Sin embargo, otras han cobrado importancia. Dover se ha convertido en uno de los puertos más importantes del Reino Unido y Hythe fue de gran importancia durante las Guerras Napoleónicas. Todas ellas conservan su atractivo, y merece la pena visitarlas y conocer su historia si se tiene ocasión.

viernes, 7 de septiembre de 2012

La Tempestad

 
Ha habido muchas adaptaciones a la gran pantalla de esta obra escrita por Shakespeare. La mayoría de estas adaptaciones han dado una visión muy particular a la historia. Pero me atrevería a decir, que la película de 2010 dirigida por Julie Taymor es más fiel a la historia original que las anteriores, sin perder la originalidad. No es la primera vez que lleva una obra a la gran pantalla, y a esta, le sobran premios.
 
El punto más controvertido de esta cinta tras su estreno en UK fue el hecho de que el protagonista Próspero pase a ser Próspera y sea interpretado por una mujer. Por otro lado, la elegida fue Helen Mirren, pasando así a ser éste el punto más atractivo de la película. El resto de los actores también son una acertada decisión, todos ellos ingleses o estadounidenses, lo cual les convierte en una apuesta segura. Cabe destacar las interpretaciones de Djimon Hounsou (Caliban) y Ben Whishaw (Ariel). Este último lleva el peso de algunas escenas muy importantes sobre sus hombros.
 
La historia no cambia nada. Tenemos a Próspera, duquesa de Milán, exiliada en una isla junto con su hija Miranda. En esa isla, la duquesa cultiva el arte de la magia negra ayudada por el espíritu Ariel y su esclavo nativo Caliban. Próspera causa una tempestad cuando su hermano Antonio navega cerca de la isla para hundir su barco. Así, llegan a la isla Antonio, Alonso, el rey de Napoles, su hijo y otros consejeros y acompañantes. La acción se desarrolla como en todas las obras del dramaturgo inglés: los jóvenes se enamoran, los mayores pelean, los cómicos nos hacen reír, y al final todo termina bien.
 
Esta película es muy recomendable para quien esté interesado en la historia, ya que, al igual que el libro original, puede resultar complicada de entender (además de que no está disponible en español). Si no, siempre se puede disfrutar con los paisajes de una isla volcánica y la escenografía. Atentos al monólogo final de Próspero diciendo adiós a la magia, se considera la despedida de Shakespeare del teatro; ésta fue su última obra completa.
 


jueves, 30 de agosto de 2012

Burns Night

La Burns Night es una celebración dedicada al poeta Robert Burns. Se celebra de forma prominente en Escocia, tierra natal de Burns, pero la fiesta se ha extendido por todo el Reino Unido y otros países angloparlantes como Irlanda o Nueva Zelanda. Esta noche suele celebrarse en torno al 25 de enero, día de nacimiento del susodicho.

 La celebración empieza con una cena en la que se toma Haggis, un plato tradicional escocés preparado a base de corazón, hígado y pulmones de cordero embutidos en el estómago de éste con cebolla, sal, pimienta y otras especias. El resultado es, aunque no lo parezca, un pudding de carne buenísimo, que se suele acompañar con el típico puré de patatas, nabos, y zanahorias. Tal vez por los ingredientes del plato, cuando se pregunta a un escocés qué es el haggis, responden que es una criatura que corre por los bosques sin cansarse.

Antes de empezar la comida y cortar el haggis, se lee el poema de Robert Burns Adress to a Haggis, preparando al plato para lo que le espera, siempre marcando el acento escocés. Esto siempre acompañado de un buen whiskey escocés o Scotch y recitando poemas de Robert Burns.


Lo más divertido de esta celebración, sobre todo para los extranjeros, son la indumentaria y los bailes. La vestimenta típica escocesa para una mujer es fácil, vestido y una banda de tartan (la tela de cuadros) sobre los hombros y por la cintura. Sin embargo, los hombres visten chaqueta de traje, corbata y camisa arriba, acompañados de la falda escocesa, llamada kilt, con zapatos y calcetines eso sí. El resultado es cuanto menos cómico incluso si olvidamos que, en teoría, los escoceses no llevan nada debajo del kilt.

Para terminar la velada y bajar la copiosa comida, bailes al más puro estilo escocés, formando corros, saltando y moviéndose mucho. Una noche que recomiendo disfrutar si alguna vez estais por tierras escocesas alrededor del 25 de enero.

sábado, 11 de agosto de 2012

Incursión de Dieppe

En agosto de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, las tropas aliadas (británicos, canadienses y franceses) realizaron una pequeña incursión en Dieppe, Francia. La operación fue un fracaso estrepitoso, que se recuerda junto con Dunkerque, pero gracias a ella, se consiguió información importante para el posterior desembarco de Normandía.


Durante todo el verano del 42, eran frecuentes los ataques aliados contra territorios costeros alemanes. Bajo presión de los soviéticos, el resto de los países aliados necesitaban demostrar que ellos también podían atacar y hacer daño a la Alemania Nazi. Además, la operación se planeó para que las fuerzas canadienses, las más numerosas en esta operación, adquirieran experiencia en combate. Por todo esto, surgió la llamada Operación Jubilee. El plan para este ataque fue muy parecido al que se preparara más tarde para el día D. Se desembarcaría en varias playas, para después unirse y atacar en un sólo grupo. 
 
Una de las singularidades de esta incursión es que se realizó de día. Tras llegar a tierra, se quería reunir información sobre las defensas costeras alemanas. Después, se destruirían vías de comunicación y transporte, defensas, instalaciones portuarias, etc. Finalmente, la batalla duró unas 9 horas, los aliados sólo consiguieron destruir unos pocos objetivos y 3.600 soldados fallecieron. No obstante, como ya he dicho antes, se logró información muy útil para la Operación Overlord. En el bando alemán, este ataque sirvió para que los mandos Nazis se dieran cuenta de que el Frente del Oeste era frágil y de que había que protegerlo fuertemente.

viernes, 29 de junio de 2012

Bloody Sunday

El "domingo sangriento" es el nombre que se les da a los disturbios ocurridos en el Ulster el 30 de enero de 1972. La jornada se saldó con 14 muertos y decenas de heridos. Este año ha sido el 40 aniversario de la tragedia y las familias de las víctimas siguen pidiendo justicia al Ministerio de Defensa británico.

Estamos en el contexto de los conflictos por la independencia de Irlanda del Norte en los años 70. El IRA estaba en su máximo apogeo, habiéndose producido recientemente varios atentados. En muchas manifestaciones había tenido que intervenir el ejército británico. Además, ya se habían producido otros sucesos de gran calibre como la batalla de Bogside en 1969, de la que hablaré otro día. 

Tras todos estos acontecimientos, el gobierno de Irlanda del Norte aprobó en 1971, una ley por la que se podía encarcelar a las personas sospechosas de pertenecer al IRA sin un juicio previo. Obviamente, esta ley no fue muy bien recibida, no sólo por los pro-independentistas, sino por la población en general ya que se consideró en contra de los derechos civiles (con razón).

El día 30 de enero de 1972 se convocó en Derry, una ciudad del noroeste de Irlanda del Norte una manifestación contra esta ley. Derry, junto con Belfast, fue una de las ciudades más importantes en las protestas a favor de la independencia de Irlanda del Norte. Cabe destacar que en aquel momento, las manifestaciones también estaban prohibidas por el gobierno británico. La organización acortó el recorrido para evitar pasar por los barrios católicos, llenos de barricadas, y no enfrentarse con el ejército. No obstante, los manifestantes llegaron a una de las barricadas, pero siguieron cantando y gritando para protestar de forma pacífica.

Sin embargo, y como ocurre muchas veces en este tipo de situaciones, un grupo de extremistas violentos empezó a lanzar piedras a las autoridades, a lo que estas respondieron con métodos antidisturbios (pelotas de goma, gas, agua, etc.) Tras esto, el ejército abrió fuego alegando que habían recibido disparos (cosa que aún no se ha probado). Trece jóvenes fueron abatidos a tiros ese día y uno más murió en el hospital unos meses después por heridas de bala.

El suceso se dio a conocer en todo el mundo, se organizaron manifestaciones en muchas ciudades y se produjeron nuevos disturbios, lamentablemente. La violencia aumentó muchísimo tras este día. Como dato, puedo decir que en los 3 años anteriores perdieron la vida 210 personas en conflictos de este tipo, pero en los 11 meses posteriores hubo 445 muertos. El gobierno británico organizó varias investigaciones, y finalmente en 2010, el primer ministro David Cameron pidió disculpas por lo ocurrido.

A raíz de este día, el grupo de múscia irlandés U2 escribió la canción que os dejo a continuación. Además hay varios documentales y una película, del estilo de El viento que agita la cebada o En el nombre del padre muy recomendables para quien esté interesado en el conflicto norirlandés. Quedémonos con que parece que, actualmente, las cosas están más calmadas.


martes, 19 de junio de 2012

Siegfried Sassoon

Seigfried Sassoon fue un poeta inglés, concretamente de Kent, conocido por sus poemas antibelicistas escritos tras su participación en la Primera Guerra Mundial.

Sassoon nació en 1886 en el seno de una familia adinerada de Matfield, Kent. Pasó su infancia en la mansión de su familia, en el campo, leyendo libros y practicando deportes. Aunque su padre fue desheredado por ser judío y casarse con una mujer que no lo era, él tenía dinero suficiente para no tener que trabajar y posteriormente heredó una pequeña fortuna de una tía suya. 

En 1914, cuando estalló la Primera Guerra Mundial se unió al ejército británico empujado por su patriotismo. Esto le cambió la vida. Luchó en Francia durante 1915, donde empezó a escribir poemas para hacer ver a la gente que no estaba allí la realidad de la guerra. Ese mismo año murió su hermano en Gallipoli. En 1916, sufrió unas fiebres y tuvo que volver a Inglaterra a recuperarse. Poco después volvió al frente pero su estancia fue muy corta ya que le hirieron y por ello regresó a casa una vez más en 1917. 

Aunque Sassoon recibió medallas por sus acciones durante la guerra, pronto empezó a mostrar opiniones antibelicistas, llegando incluso a decir que el Gobierno inglés estaba prolongando la guerra a propósito. Se relacionaba con otros poetas e intelectuales de la época que compartían sus opiniones. Al ser un poeta de renombre considerado héroe de guerra, sus opiniones eran un escándalo para la sociedad. Por todo esto, se le formó un consejo de guerra que no llegó a más porque se alegó que sufría estrés post-traumático. Este diagnóstico le llevó a un hospital de guerra donde conoció a Wilfred Owen. Posteriormente, ambos fueron enviados al frente otra vez, donde Owen murió en 1918. Sassoon volvió a su país tras ser herido en la cabeza por fuego amigo. Recibió entonces el título de capitán.


Tras la guerra, Siegfried vivió en Oxford aprendiendo sobre la política y adquiriendo ideas socialistas. También allí se relacionó con otras figuras importantes de las letras en aquella época. Publicó muchos de sus poemas de guerra así como la obra de su amigo Wilfred Owen. Continuó escribiendo hasta su muerte en 1967.

Siegfried Sassoon y Wilfred Owen pertenecen al grupo de los War Poets, un grupo de jóvenes británicos desengañados tras participar en la Primera Guerra Mundial. Entre ellos se encontraba también el famoso Robert Graves, quien fue uno de los pocos en sobrevivir a la guerra (además del que nos ocupa). 

Aquí os dejo uno de los poemas antibelicistas más famosos de Siegfried Sassoon:

SUICIDIO EN LAS TRINCHERAS

 Conocí a un soldado raso
que sonreía a la vida con alegría hueca,
dormía profundamente en la oscuridad solitaria
y silbaba temprano con la alondra.

En trincheras invernales, intimidado y triste,
con bombas y piojos y ron ausente,
se metió una bala en la sien.
Nadie volvió a hablar de él.

Vosotros, masas ceñudas de ojos incendiados
que vitoreáis cuando desfilan los soldados,
id a casa y rezad para no saber jamás
el infierno al que la juventud y la risa van.



miércoles, 30 de mayo de 2012

Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres

Llevaba tiempo con ganas de ver esta película. Después de leer los libros y ver las adaptaciones suecas pensé que habría que ver la versión americana. Cuando los americanos versionan una película no se sabe muy bien si lo hacen simplemente porque piensan que lo suyo es mejor o realmente piensan añadir algo nuevo al producto (ahí tenemos Vanilla Sky, entre otras). Pero claro, si un film está dirigido por David Fincher y tiene como protagonista a Daniel Craig algo bueno tendrá que ofrecer.

La película funciona muy bien. Cuando llevas una hora frente a la pantalla ya estás enganchado a la historia, incluso aunque sepas como acaba, como era mi caso. El argumento es de sobra conocido. Mikael Blomkvist (Daniel Craig) es un periodista que está pasando por un proceso legal acusado de injurias. Tras ser condenado, recibe una oferta de trabajo de Henryk Vanger que consiste en investigar la historia su sobrina desaparecida, Harriet, y probablemente asesinada por uno de los miembros de su familia. A su vez, Blomkvist ya había sido investigado por Lisbeth Salander (Rooney Mara) quien acabará siendo su ayudante en el caso. Entre los dos descubren que Harriet está viva y que huyó porque su hermano y su padre abusaban de ella. Además, Blomkvist consigue, con ayuda de su nueva amiga, vengarse e inculpar al magnate que le ha llevado a los tribunales.


El film es largo pero en ningún momento se hace pesado, aunque es verdad que el final puede que esté un poco dilatado. Sin embargo, eso es lo que me gusta de la versión de Fincher, el detalle. Quien haya leído los libros, verá que aunque cambian ciertas cosas, el reflejo de la historia es más exacto en esta versión y llegamos a conocer mejor a los personajes. Una vez más, Fincher ha creado una película digna de mención, basándose en la escenografía y en unos actores que funcionan muy bien, en vez de en un argumento que ya conocíamos.

Puntos negativos también tiene por supuesto. A diferencia de la mayoría de la gente, a mí no me gustaron los títulos de credito al principio, ya que en mi opinión no van acorde con la película. A pesar de ser muy "fincherianos", tienen demasiada acción para la forma relativamente tranquila en la que se cuenta la historia. Con esa música machacona y esos gráficos parece que vas a ver la última de Marvel con mucha explosión y efectos especiales. No hacen justicia a una historia cuyo encanto es la forma calmada con la que un descubrimiento da paso al siguiente y donde los peligros no parecen tan graves. Hay que añadir también, que Rooney Mara no alcanza ni de lejos a Noomi Rapace, la Lisbeth sueca, aunque no lo hace mal del todo.

Resumiendo, película muy recomendable incluso para quienes ya conozcan la historia. Entretenida y cuyo argumento engancha. Sin olvidar los paisajes, todos dignos de ver ya que la película fue rodada en Suecia. Eso sí, reservad dos horas y media seguidas porque no vais a ser capaces de parar a la mitad.


domingo, 27 de mayo de 2012

Men In Black 3

Diez años han tardado los hombres de negro en volver a la gran pantalla y no es que les hayan cundido mucho. La tercera película sobre esta organización secreta americana que trabaja para proteger al mundo de los alienígenas se ha quedado en una más de esas secuelas que colman los cines hoy en día. 

En Men In Black 3, el argumento es sencillo y parecido al de las otras dos películas de la saga. Prisión de alta seguridad en la luna, un peligroso criminal alienígena logra escapar. Por supuesto, este alienígena tiene asuntos pendientes con uno de los protagonistas, K (Tommy Lee Jones), así que una de sus prioridades es acabar con él. A partir de ahí, lo de siempre, los dos compañeros J (Will Smith) y K tienen que salvar al mundo de una invasión. Por supuesto lo hacen, con viajes en el tiempo incluídos y con un K de jóven (interpretado por Josh Brolin, quien borda el papel) que puede que sea lo mejor y el único toque diferente de esta película. 

La película, por supuesto, tiene muchas cosas buenas. Las bromas como siempre, siguen siendo un punto fuerte, comentarios irónicos e inteligentes que no caen en el humor barato. Además, la recreación de los Estados Unidos del 69 es buena pero no tópica. Sin embargo, se echan de menos muchas cosas en esta historia, la aparición de personajes de las anteriores entregas como los gusananos, alguna escena de acción extra o más menciones a personajes famosos extraterrestres. Esos pequeños detalles que hicieron de la primera entrega lo que es. Will Smith está estupendo, un autor como él ya sabe lo que tiene que hacer. Tommy Lee Jones no aparece mucho, con lo cual casi no se le puede juzgar. Y lo mejor de todo, como ya he dicho antes, Josh Brolin interpretando a K de joven, logra mantener esa cara inexpresiva característica del personaje y simplemente parece ser la misma persona 40 años antes.


Por lo demás, esta tercera entrega mejora la segunda pero se queda lejos de la originalidad e hilaridad de la primera. No obstante, si lo que se espera es pasar un rato entretenido sabiendo que no vas a ver una obra maestra, Men In Black 3 es una buena opción.

viernes, 18 de mayo de 2012

Caveman diet

El otro día leía un artículo en Times 2 sobre un cocinero sueco que hablaba de lo maravillosa que era su vida desde que seguía la "caveman diet" (traducido al español sería algo así como la dieta del hombre de las cavernas o dieta paleolítica). 

Como su propio nombre indica, esta dieta consiste, al parecer, en comer lo que comían nuestros antepasados los homínidos, es decir, carne y pescado frescos, frutos, vegetales silvestres y por supuesto, nada de comida preparada. Decía este cocinero que alimentos como el pan son malísimos para nuestra dieta y que la dieta de los hombres prehistóricos era mucho mejor ya que incluía más o menos un 40% de proteínas, 20% de vitaminas y 20% de hidratos de carbono, dejando el resto a otro tipo de nutrientes. Además, se mencionaba que lo ideal al seguir esta dieta era acompañarla de un ejercicio similar al que hacía los cazadores del paleolítico, ejercicio aeróbico en el que se trabaje sobre todo la resistencia.

 Algo que me llamó la atención, fue que el protagonista del artículo decía que actualmente, acompañaba esta dieta de otras actividades "cavernícolas" como nadar en aguas heladas o pescar bajo el hielo. Me pareció curiosa esta forma de comer y la comparto con vosotros, aunque en realidad no es sorprendente en este mundo de veganos, vegatarianos, frutarianos, etc. donde lo que está claro es que todo es mejor que nuestra dieta actual (o la de algunos), que no creo que nadie imite en el futuro.


martes, 8 de mayo de 2012

Coco before Chanel

Película que narra la historia de Gabrielle (Coco) Chanel antes de que se convirtiera en la diseñadora de éxito que hoy en día conocemos. La película fue dirigida por Anne Fontaine y protagonizada por la siempre acertada, en mi opinión, Audrey Tautou.

La historia narra la vida de Coco Chanel desde que es abandonada en un orfanato, junto con su hermana Adrienne (Marie Gillain), por su padre debido a las dificultades económicas por las que pasaba la familia. En este orfanato las dos hermanas aprenden a coser. Más tarde las vemos trabajando en un cabaret en el que ambas conocen a pretendientes de rica familia, el barón Balsan (Benoît Poelvoorde) en el caso de Coco. Cuando por fin van a poder trabajar cantando en un lugar mejor (el sueño de Coco al principio de la película), Adrienne comunica a su hermana el deseo de abandonar para casarse. 

Viéndose en esta situación, Coco decide hacer las maletas y presentarse en casa de Balsan donde conocerá al amor de su vida (o eso nos hace pensar la película) Arthur "Boy" Capel (Alessandro Nivola). Él es el responsable de que Coco se deje llevar por su estilo innovador y también es quien le ayuda económicamente para que abra su primera tienda.

El guión se centra demasiado para mi gusto en la historia de amor de Boy y Coco, haciendo sombra al propio personaje de Chanel. Hubiera sido quizás más jugoso seguir hacia adelante en la vida de la diseñadora y mostrar, por ejemplo, sus dudosas compañías durante la Segunda Guerra Mundial. Creo yo que uno de los objetivos de la película, o por lo menos algo que hace sin pretenderlo, es criticar la sociedad francesa de la época, hombre que se casan por dinero y no con quien aman por ser de una clase social inferior, mujeres usadas como concubinas y juzgadas por la ropa, etc. En este contexto es donde desentona Chanel. En el film vemos una mujer adelantada a su época a la que no le importan las convenciones sociales y que quiere cambiar, cigarrillo en mano, como no, el estilo de vestir de las mujeres para darles más libertad: no a los corsés ceñidos, no a los sombreros que no te dejan ver y por supuesto, adiós a las faldas de amazona.

Los escenarios en los que trascurre la película son magníficos, destacando las imágenes de la campiña y la costa francesa. Y por supuesto, qué decir del vestuario, por el que la película fue nominada al Óscar. Eso sí, no es para aquellos que esperan vestidos de alta costura, ya que lo que Tautou lleva sobre todo en la película son trajes bastante masculinos y en colores oscuros, pero de forma muy elegante, eso sí.


sábado, 28 de abril de 2012

La Carta

El otro día, volviendo a escuchar música que tenía olvidada, recordé la canción La Carta de La Oreja de Van Gogh. Esta canción la escribió el grupo a raíz del secuestro por la banda terrorista ETA del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara. 

A veces parece que ya nos hemos olvidado de hechos como este, ya que ETA no sólo nos ha dejado atentados con muchos muertos, sino víctimas de otro tipo, secuestros, chantajes, etc. Yo no recuerdo el principio de su secuestro ya que tenía unos 8 años. Pero sí recuerdo su final, tengo grabada en mi mente la imagen de un hombre delgadísimo, demacrado, con una barba larga y descuidada. 

Casi dos años estuvo Ortega Lara en el zulo donde le mantenían sus captores. Y por supuesto, aunque él mismo dijo que al principio intentó mantener su entereza, al final, como todo ser humano sometido a esas condiciones, se planteaba suicidarse. Lo tenía todo preparado, él mismo lo explica. Cuando por fin le liberaron, le dijo al guardia civil que entró primero en el zulo que "le matará y le dejará en paz" creyendo que era uno de los terroristas.

Yo en aquel momento era una niña y no conocía la gravedad del asunto hasta que ellos mismos, un poco después de la liberación de Ortega Lara me lo mostraron asesinando a sangre fría a Miguel Ángel Blanco y haciéndome plantearme por primera vez como puede haber gente así en el mundo, que cometa tales actos para conseguir sus fines. Salí a la calle sin saber muy bien por qué, pero consciente de que aquello no se podía tolerar. Hablaba con mis amigos del tema. Digamos que me marcó.


Simplemente escribo esta entrada porque creo que aunque ahora estemos en un periodo de relativa tranquilidad en estos temas, no debemos olvidarnos de lo que estos individuos han hecho, de los crímenes cometidos. Aquí dejo la canción que habla de oscuridad, de silencion, de despedidas, de banderas, de odio, en definitiva, de todas esas cosas que las víctimas del terrorismo de este y todos los países deben haber sentido y pensado.


 

martes, 17 de abril de 2012

El otro 11-S

Jamás podré olvidar una clase de cultura estadounidense que tuve en la facultad, hace ya unos 3 años, sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. En esta clase, el profesor nos puso un documental en el que también hablaban chilenos haciendo referencia a otro 11 de septiembre, su 11-S, una jornada cuyo resultado fue la muerte de muchas personas y el sufrimiento de otros tantos, al igual que ocurriría años después en Nueva York.

El 11 de septiembre de 1973 tuvo lugar en Chile un golpe de estado militar contra el presidente electo, Salvador Allende. Los insurrectos piden a Allende que ceda el poder a una junta de Gobierno formada por los jefes del ejército chileno entre los que se encuentra Augusto Pinochet. Además, ordenaban que las emisoras de radio afines al gobierno dejaran de emitir y que los habitantes de Santiago se mantuvieran en sus casas para evitar víctimas. Se dice al presidente que si no abandona el Palacio de la Moneda, se producirá un ataque militar sobre éste.

Como ocurre siempre en estos casos, ante esta situación, el pueblo se dividió. Algunos apoyaron el golpe y pretendieron tomar fábricas por la fuerza, aunque la mayoría se mantuvieron pacíficos. El presidente Allende explicó que no se iba a rendir, agradeció a los trabajadores chilenos su lealtad. En ese momento, algunos edificios oficiales de la capital ya habían sido bombardeados. 


Poco después, se empieza a bombardear también La Moneda. Los militares tomaron el palacio y ordenaron al presidente que se rindiera. Allende da permiso a su cámara para que se rindan, toma su rifle AK-47 (regalo de Fidel Castro) y se dispara en la barbilla. 

Las consecuencias del golpe de estado en el país son inmediatas. Se declara el toque de queda inmediatamente. En las zonas rurales se empieza a detener y ejecutar a los miembros del partido de Allende. Los partidarios de Allende queman libros y documentos que les relacionen con el gobierno. Miles de estudiantes fueron asesinados en la misma universidad. En las fábricas se detuvo a los sindicalistas. Dicen los testigos que durante todo el día y toda la noche se escucharon disparos en Santiago. 


 
Este golpe militar terminó con centenas de muertos y supuso el principio de la dictadura del General Augusto Pinochet, que sumió a Chile en la represión política y la oscuridad intelectual.

jueves, 29 de marzo de 2012

Hermann Goering

Hoy en España, es día de huelga y esto se ha hecho notar más o menos dependiendo de la parte del país en la que te encuentres. Yo tengo la suerte de estar de vacaciones, pero ya se ha encargado RTVE de recordarme que día es hoy pasando durante toda la mañana un cartelito que decía algo así como: "nuestra programación de hoy es distinta debido a la huelga". Y yo que me alegro, ya que, a mi modo de ver, la programación de hoy ha sido mejor que la de cualquier otra mañana, aunque no tengo la oportunidad de verla muy a menudo. Total, que a eso de las 2 del mediodía me encontraba yo viendo en La 2 un documental sobre este personaje.

Hermann Goering fue uno de los hombres más importantes de la cúpula nazi. Este aristócrata alemán participó en la Primera Guerra Mundial como piloto junto al famoso Barón Rojo. Al terminar la guerra, se afilió al Partido Nazi. Una de las consecuencias de esta guerra fue que se limitaron las fuerzas militares de Alemania, así Goering, que por aquel entoces era ministro, se encargó del rearme y la militarización de la nueva nación alemana.


El ministro tenía fuertes convicciones antisemitas y tras La Noche de los Cristales Rotos animó al pueblo a seguir con los ataques a judíos e intentó evitar que los seguros de los comercios pagaran a las víctimas de aquella terrible noche.

Como piloto de cazas, durante el rearme alemán, uno de sus mayores éxitos fue la creación de la famosa Luftwaffe, la fuerza aérea nazi, cuyo primer éxito importante fue la invasión de Polonia. No obstante, esta misma fuerza fracasó estrepitósamente durante la batalla de Stalingrado y Goering fue desprestigiado ante Hitler ya que había prometido llevar provisiones a los combatientes.


Tras la caída del gobierno nazi, el final de la guerra y la muerte de Hitler, Hermann Goering intentó acercar posiciones con los aliados y fue capturado cuando iba en busca de Eisenhower. Recibió un trato preferente durante un tiempo, pero se dio orden de considerarle un criminal más y pasó a ocupar una celda normal hasta que fue juzgado en Núremberg por las naciones aliadas. Su aparición en el proceso suscitó gran expectación ya que era el único alto cargo nazi que seguía vivo. Además, su imagen había mejorado mucho, había perdido peso y superado su adicción a la morfina (consecuencia del tratamiento para una herida de bala en la pelvis). El alemán se declaró inocente pero no obstante, al completarse los juicios fue declarado culpable de crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, y por lo tanto, condenado a morir en la horca. Como militar que era, pidió ser llevado ante un pelotón de fusilamiento, muerte que él consideraba más digna, pero su petición fue rechazada. Finalmente, en 1946, poco antes de ejecutarse su sentencia, Goering se suicidó ingiriendo una cápsula de cianuro cuya procedencia aún no se conoce y que le causó convulsiones y la muerte. Así se terminaba la vida de uno de los artífices de la Segunda Guerra Mundial y de todas sus consecuecias.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Speaker's Corner


Speaker's Corner (traducido al español como "el rincón del orador") es uno de los lugares más emblemáticos de Hyde Park en Londres. Tradicionalmente, en este rincón del parque londinense, una persona podía hablar de cualquier tema siempre que la policía considerase el discurso como legal. El orador en cuestión solía subirse en un cajón con un cartel colgado del cuello relacionado con el tema del que iba a hablar, este cartel era algo así como su carta de presentación.


Hoy en día, es difícil ir a Hyde Park un día normal a cualquier hora y encontrarse a alguien hablando en este rinconcito del parque, tanto que los turistas a menudo se preguntan qué es extactamente el Speaker's Corner aparte de una pequeña caseta de refrescos que se encuentra allí situada. Esto se debe a que en la actuallidad, el Speaker's Corner de Hyde Park sólo es utilizado los domingos y no siempre, cobrando especial importancia en periodos de, por decirlo de alguna forma, tumulto social, veáse recientemente las campañas electorales o las protestas con la guerra de Irak.

No podemos olvidar que, aunque el Speaker's Corner de Hyde Park es el más conocido, esta tradición y este lugar existen en otras muchas ciudades, no sólo de Inglaterra, sino también de otros países del mundo.


Speaker's Corner es el nombre de este blog ya que, a mi modo de ver, los blogs son los rincones de los modestos oradores de la actualidad, lugares donde todos podemos expresar nuestras opiniones y hablar sobre temas de interés dentro de unos límites, por supuesto. Eso es lo que yo, humildemente, pretendo hacer aquí, expresar opiniones y conocer las de otros.